José Luis Centella Gómez
Análisis Geopolíticos Asociación Patrice Lumumba
Introducción y Contexto General
Los líderes de los países históricos de la Alianza BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, junto a los nuevos integrantes y socios estratégicos, se han reunido los días 6 y 7 de julio de 2025 en Río de Janeiro. Bajo el lema: "Fortaleciendo la Cooperación del Sur Global para una Gobernanza más Inclusiva y Sostenible".
El desarrollo de la cumbre y la propia declaración final es reflejo de los crecientes esfuerzos de esta alianza para reformar las instituciones globales, promover la multipolaridad, y consolidar mecanismos económicos, financieros y tecnológicos propios.
Un primer y apresurado análisis de la Cumbre BRICS de Río de Janeiro debe partir de señalar que el marco de esta cumbre, su lugar de celebración y la fecha son muy diferentes a la celebrada en 2024, en Kazán, con Rusia como anfitrión y la guerra de Ucrania como eje de la política internacional, cuando teníamos a Biden en la Presidencia de EEUU, decidido a liderar una gran coalición internacional que con la OTAN de brazo armado tratará de intensificar la Guerra de Ucrania como táctica para aislar y debilitar a Rusia, arrinconar a China y fortalecer un eje euroatlántico desde el que recuperar hegemonía unilateral perdida.
En ese marco la Cumbre BRICS de 2024 tenía una gran parte de escenificación del fracaso de la táctica de Biden demostrando que Rusia no estaba aislada y que incluso países aliados históricos de EEUU acudían a saludar personalmente a Putin.
Este año, con Brasil como país anfitrión, el marco es diferente. Con la vuelta de Trump a la presidencia USA hay cambio de táctica. Ya no se pretende liderar una gran alianza; al contrario, se pretende el fortalecimiento económico, industrial y comercial de EEUU para buscar la confrontación directa con China.
En este caso, debilitar y aislar a China sigue siendo un objetivo compartido por EEUU, pero la táctica es diferente. Se olvida la posición de cada país sobre la guerra de Ucrania como línea divisoria en la geopolítica internacional y se busca situar el terreno de juego en las presiones arancelarias y las medidas coercitivas para generar un clima de miedo que frene o al menos matice el interés de determinados países por los beneficios que le puede dar su acercamiento a la Alianza BRICS.
No olvidemos en este sentido que la Alianza BRICS no es, ni pretende serlo, una alianza ideológica como lo podía ser el COMECON en la Guerra Fría del S. XX. Es una alianza de interés de países que sin pretender construir un sistema económico y social alternativo al actual, pretenden mejorar, democratizar y hacer más justo el sistema actual modificando las actuales estructuras.
En este marco, Brasil no solo no buscó la foto con los principales socios de BRICS, sino que ha preferido bajar el nivel de asistencia para evitar las tensiones que podía haber provocado un intento de detención del presidente Putin en suelo brasileño.
En todo caso, es evidente que Brasil, con la ayuda de China, ha evitado la confrontación directa con Trump en un momento en el que el presidente de EEUU está negociando cómo queda su política arancelaria. No es casualidad que Trump fijara el 1 de agosto, después de la Cumbre de la OTAN y de BRICS, para hacer públicos los resultados de las negociaciones abiertas con múltiples países y, en relación con este resultado, anunciar en qué quedan sus propuestas iniciales de importantes subidas de aranceles.
En esta perspectiva, Lula priorizó el diálogo, el desarrollo inclusivo y el fortalecimiento de los instrumentos financieros del Sur Global, evitando un enfrentamiento directo con Trump. Es decir, se apuesta en principio por la reforma del sistema actual, incluidas las instituciones de Bretton Woods, en lugar de ir hacia una confrontación directa con ellas que derivaría en la consolidación de un estado de Guerra Fría con dos bloques desconectados entre sí en lo económico-comercial.
La duda está en comprobar si las instituciones de Bretton Woods son reformables en la medida en que el gran capital, en su fase imperialista, necesita instituciones que estén plenamente a su servicio, con reglas de funcionamiento a la medida de sus pretensiones hegemónicas.
Es decir, la cuestión que se dilucidará en los próximos tiempos está en saber en qué medida el avance hacia un orden multilateral, aunque se plantee desde la base de reformas, puede ser aceptado por un gran capitán que defiende un orden unipolar, donde su poder sea hegemónico, o en su defecto busca una situación de Guerra Fría que le permita mantener una amplia zona de influencia a la que dominar y explotar, a la espera de tiempos mejores.
Esta cuestión, de la que con toda seguridad son conscientes muchos de los Gobiernos de BRICS, determina que existan momentos en los que los movimientos tácticos priman sobre cuestiones estratégicas. Este parece ser el caso de la Cumbre BRICS de 2025, donde hay cuestiones que debemos contemplar desde esta visión táctica.
Esto viene a señalar que si bien en las Cumbres de Johannesburgo y Kazán teníamos a unos BRICS a la ofensiva, decididos a frenar la ofensiva de Biden de configuración de esa gran alianza que dividiera el mundo en dos bloques desconectados entre sí, en Río de Janeiro tenemos unos BRICS que necesitan hacer poco ruido, decididos a evitar que las diferencias ideológicas que existen en el seno de BRICS provoquen tensiones centrífugas y preocupados por consolidar avances en cuestiones económicas, comerciales y financieras.
En todo este movimiento táctico no es casualidad que se sitúe la fecha de celebración en el primer semestre del año. Johannesburgo y Kazán fueron en el segundo semestre. Aunque esto dificulte las posibilidades de alcanzar consensos, como ocurrió en la reunión de Ministros de Asuntos Exteriores sobre reformas de NNUU, una razón para este adelanto está, por una parte, en el interés de Brasil por preparar la Cumbre COP30 que también es en Brasil este año, pero también por el interés en dar mandatos a los grupos de trabajo sobre temas económicos y financieros para que se desarrollen antes de terminar la presidencia brasileña de este 2025.
Entrando en un análisis de los acuerdos plasmados en la declaración final de Río de Janeiro y sin seguir el orden en el que vienen en el texto aprobado, sino la consideración que nos merece por la importancia que entendemos han tenido.
I. Reformas en la Gobernanza Global: Reivindicaciones Diplomáticas
Uno de los ejes diplomáticos que más podemos destacar fue la reiteración del compromiso con la reforma profunda del sistema multilateral. De esta manera, aunque no se avance en medidas a trasladar de inmediato, sí es importante que se mantengan en la declaración porque es uno de los elementos que más ha presionado Trump. Por eso, a pesar de no ser espectaculares los avances respecto a Kazán, los hemos situado en primer lugar.
En particular hay que señalar:
- Reforma de la ONU y el Consejo de Seguridad: Se demandó ampliar la representatividad de los países en desarrollo, especialmente de África, Asia y América Latina. Se subrayó el apoyo a Brasil e India para ocupar un rol más relevante dentro de las Naciones Unidas.
- Reforma de las Instituciones de Bretton Woods: Los BRICS insistieron en reformar el FMI y el Banco Mundial para reflejar el peso económico actual de los mercados emergentes y garantizar una estructura de gobernanza más inclusiva, equitativa y eficiente.
- Participación de mujeres y países en desarrollo: Se propuso una representación más amplia de mujeres y ciudadanos de países emergentes en cargos de liderazgo dentro de los organismos internacionales.
Además, se condenaron las medidas coercitivas unilaterales y las sanciones económicas no autorizadas por el Consejo de Seguridad de la ONU, argumentando su impacto negativo en los derechos humanos, el desarrollo y la seguridad alimentaria.
Dicho todo, no dejamos de señalar que un problema en las perspectivas de futuro para estas cuestiones se sitúa en que los ritmos de los diferentes países miembros o socios de BRICS no son los mismos. De manera especial señalamos a Cuba, que está sufriendo la mayor agresión de EEUU desde la implantación del bloqueo y no puede esperar que se resuelvan otras cuestiones, sino que necesita que las denuncias que se hacen en la declaración final de la Cumbre BRICS de 2025 sobre las medidas coercitivas que sufren países del Sur se plasmen en actuaciones inmediatas y muy concretas que frenen las consecuencias de estas agresiones.
II. Aspectos Económicos y Monetarios Positivos
Aquí aparecen los elementos fundamentales de esta cumbre, aunque volvamos a repetir que la clave estará en ver cómo se trabajan y concretan los mandatos que han recibido los diferentes grupos de trabajo sectoriales.
1. Fortalecimiento del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD)
Se destacó la consolidación del NBD como un pilar estratégico para el desarrollo y modernización del Sur Global. Entre los logros y compromisos asumidos:
- Ampliación de la capacidad de financiamiento en monedas locales para reducir la dependencia del dólar.
- Diversificación de las fuentes de financiamiento e incorporación de nuevos miembros.
- Consolidación de proyectos de infraestructura, desarrollo sostenible y reducción de la desigualdad.
- Respaldo unánime a la reelección de Dilma Rousseff al frente del NBD.
Este avance se debe interpretar como un camino práctico y positivo para financiar el desarrollo sin recurrir a los mecanismos tradicionales sobre los que el Norte Global ha sostenido gran parte de su control hegemónico sobre el resto de países del mundo.
2. Proyectos Innovadores de Inversión y Garantía
Se acordó el inicio de la "Nueva Plataforma de Inversiones" (NIP) y la "Iniciativa de Garantías Multilaterales" (GMB):
- La GMB busca reducir los riesgos de inversiones estratégicas en el Sur Global, ofreciendo instrumentos de garantía personalizados.
- Estas iniciativas se incubarán dentro del NBD, sin necesidad de aportes de capital adicionales, lo que permite una implementación gradual y eficiente.
Este tipo de mecanismos fomenta un entorno más favorable para la inversión privada en infraestructura, especialmente en economías emergentes. La cuestión es valorar cómo se aplica en situaciones tan complicadas como las que sufre Cuba por el bloqueo y medidas coercitivas a las que le somete el Gobierno de EEUU.
3. Sistemas de Pagos en Monedas Locales
De acuerdo con la declaración final de la cumbre, el grupo celebró el avance de la "Iniciativa de Pagos Transfronterizos de BRICS" y acogió de forma satisfactoria el informe técnico elaborado por el Grupo de Trabajo de Pagos de los BRICS, que explicó posibles estrategias para garantizar una mayor interoperabilidad entre los sistemas financieros nacionales.
Esta cuestión representa uno de los logros más concretos en la dirección de la desdolarización y la autonomía financiera que debería empezar a dar resultados para hacer efectivos los beneficios que reciben los países miembros y socios de BRICS.
El objetivo es hacer frente a la utilización colonial de SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication) por parte de las potencias del Norte Global, ya que SWIFT es una red que conecta a más de 11.000 instituciones financieras en más de 200 países, controlada por las principales potencias occidentales, que la utilizan como herramienta política para imponer sanciones económicas unilaterales.
Ante esta realidad, el bloque busca reducir su dependencia del dólar estadounidense en el comercio y las finanzas internacionales, por lo que un nuevo sistema de pago alternativo se enfocaría especialmente en la desdolarización en los países miembros.
De forma resumida, el posible nuevo sistema alternativo persigue los siguientes objetivos:
- Facilitar transacciones más accesibles, rápidas y seguras entre los países miembros.
- Reducir la dependencia de plataformas controladas por potencias del Norte.
- Fortalecer el comercio y la inversión entre los países del Sur Global.
- Proteger a los países del bloque contra sanciones unilaterales.
- Asegurar mayor autonomía monetaria y financiera.
4. Modernización de los Acuerdos de Reserva
Se avanzó en la revisión y mejora del Arreglo Contingente de Reservas (CRA):
- Se acordó ampliar las monedas de pago elegibles.
- Se adoptaron mejores prácticas de gestión de riesgos.
- Se promovió la adhesión de nuevos miembros al CRA de manera voluntaria.
El CRA funciona como un mecanismo de liquidez y respaldo mutuo frente a crisis financieras, lo que fortalece la estabilidad económica del bloque.
5. Desarrollo de Infraestructura y Comercio Sostenible
Los BRICS impulsaron:
- La mitigación de riesgos cambiarios en proyectos de infraestructura resiliente al clima.
- La creación de un centro de información sobre proyectos de infraestructura.
- La consolidación de mecanismos para las compras gubernamentales sostenibles, en línea con la promoción del desarrollo y la política industrial.
Además, es importante que en pleno periodo de negociación de EEUU sobre medidas arancelarias se reafirme el apoyo al sistema multilateral de comercio basado en la OMC, poniendo énfasis en:
- Rechazo al proteccionismo disfrazado de medidas ambientales.
- Necesidad de un sistema de solución de controversias plenamente funcional.
- Apoyo a la adhesión de Irán y Etiopía a la OMC.
Aquí, como en otros apartados, está en comprobar cómo se desarrollan en lo concreto este posicionamiento, porque no olvidemos que BRICS no es una asociación solo para deliberar, sino para actuar después de las deliberaciones.
III. Innovación Tecnológica, Inteligencia Artificial y Economía Digital
Desde la idea repetida por Xi Jinping de que el Norte Global inició su hegemonía planetaria con su triunfo en la primera revolución industrial (siglos XVII y XVIII), y que por lo tanto el Sur Global no puede perder la actual revolución industrial en su fase científico-técnica, es importante destacar que se logró un consenso en:
- La Declaración de los Líderes BRICS sobre Gobernanza Global de la IA, que enfatiza el desarrollo responsable, inclusivo y soberano de las tecnologías de IA.
- El avance del BRICS Fintech Innovation Hub para promover innovación financiera y uso responsable de tecnologías emergentes.
- La expansión de iniciativas en conectividad digital, internet resiliente, infraestructura de telecomunicaciones, y protección de los niños en el entorno digital.
Además, se lanzó:
- El "Entendimiento sobre la Gobernanza de la Economía de Datos", que promueve flujos de datos seguros y beneficios compartidos entre países.
- La iniciativa de cooperación para evitar la fragmentación de Internet, respetando las legislaciones nacionales.
Estos logros marcan un paso significativo hacia la soberanía tecnológica y la reducción de las brechas digitales en el Sur Global como base para superar la actual dependencia de las grandes empresas dominadas por capital al servicio de los intereses del Norte Global.
En un momento de transición en el orden internacional, no se puede olvidar que una salida en clave multilateral que entierre siglos de dominio hegemónico del Norte Global tiene que afrontar tanto la reforma de la agricultura para garantizar la seguridad alimentaria y un desarrollo rural que saque de la pobreza extrema a cientos de millones de seres humanos, como un desarrollo industrial que permita acabar con el colonialismo industrial.
IV. Para ello se avanzó en ambos campos: Agricultura, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural
En esta dirección los países BRICS asumieron compromisos para:
- Fortalecer la agricultura sostenible, las cadenas de valor resilientes y la producción local de insumos agrícolas.
- Desarrollar la Bolsa de Granos de BRICS como una plataforma para estabilizar los mercados agrícolas y garantizar precios justos.
- Promover la mecanización de la agricultura familiar y el acceso a tecnologías digitales.
Asimismo, se apoyó la "Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza" y se enfatizó la necesidad de reducir las pérdidas y desperdicio de alimentos.
En relación con el desarrollo industrial, pequeñas empresas e innovación, se puede destacar:
- El establecimiento de Centros de Competencias Industriales y el fomento de la Industria 4.0.
- El fortalecimiento de las PYMEs como motor del crecimiento económico inclusivo.
- La creación de un ecosistema de startups y colaboración tecnológica entre los países BRICS.
También se avanzó en la cooperación para:
- Desarrollo de infraestructura espacial y observación conjunta para la COP30.
- Establecimiento del Consejo Espacial de BRICS y del Libro Blanco sobre Recursos de Conectividad Espacial Sostenible.
Estos acuerdos promueven la transformación industrial sostenible y el liderazgo tecnológico de los países BRICS.
V. Aspectos Diplomáticos Relevantes relacionados con la situación de crisis que viven amplias zonas del planeta
Hemos dejado para el final del análisis las referencias en la Declaración Final a las situaciones de conflicto que sufre la comunidad internacional, no porque consideremos que son de menor importancia, sino por entender que en el sentido táctico que hemos aludido, que ha marcado esta Cumbre, estas cuestiones eran tratadas más desde la búsqueda de un equilibrio, que sin dejar de situar a BRICS en línea con la defensa de los intereses del Sur Global, evitaran que las diferencias que puedan existir en el seno de la Alianza contaminaran otros apartados de la Cumbre.
Antes de dar un repaso a los diferentes posicionamientos hay que señalar dos cuestiones que evidencian estos equilibrios, de forma contradictoria: una, que en línea con situar a las NNUU como referencia de legalidad internacional, se plantea textualmente la defensa de la solución de los dos Estados para el reconocimiento del Estado Palestino; y otra, la ausencia de cualquier mención al Pueblo Saharaui y a que sea reconocido su derecho a la autodeterminación en los términos que también reconoce NNUU.
En lo concreto se registraron posturas diplomáticas en los siguientes sentidos:
- Conflicto en Gaza: Se condenó el bloqueo y los ataques israelíes, exigiendo un cese al fuego inmediato y el reconocimiento del Estado Palestino, en línea con la solución de dos estados.
- Irán: Se condenaron los ataques a instalaciones nucleares iraníes y se respaldaron las soluciones diplomáticas.
- Ucrania: Aunque se reconocieron las posiciones nacionales divergentes, se respaldaron las iniciativas de mediación y diálogo.
- Terrorismo: Se condenaron los ataques terroristas en Rusia e India, reafirmando el compromiso con la lucha antiterrorista, sin asociarla a ninguna religión o nacionalidad.
- África: Se ratificó el principio "soluciones africanas para problemas africanos" y se apoyaron los esfuerzos de paz en Sudán, el Cuerno de África y otras regiones.
- Haití: Se insistió en una solución liderada por los haitianos, con apoyo internacional para seguridad y desarrollo.
- Control Nuclear: Se instó a fortalecer el régimen de no proliferación y a establecer una zona libre de armas nucleares en Oriente Medio.
- Espacio Exterior: Se pidió evitar la militarización del espacio y se avanzó en medidas para la cooperación pacífica en actividades espaciales.
Estas posturas diplomáticas fueron firmes en su defensa del derecho internacional, pero no alcanzaron el nivel de concreción que se desearía.
VI. A modo de reflexión
Aunque pueda ser prematuro plantear algunas ideas a modo de conclusión, señalamos que la Declaración de Río puede representar, si tiene un desarrollo adecuado en el segundo semestre de 2025, un paso sustantivo hacia:
- Una arquitectura financiera más inclusiva y autónoma.
- El fortalecimiento de la cooperación tecnológica y la soberanía digital.
- Iniciativas concretas para el comercio en monedas locales.
- El impulso a proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible.
- La defensa del multilateralismo y el reclamo de reformas institucionales.
Sin embargo, persisten retos que son necesarios integrar en un proyecto común desde ese respeto a la diversidad sobre el que se sustentan las relaciones multilaterales:
- Las divergencias internas en materia geopolítica.
- La necesidad de convertir los compromisos en acciones concretas.
- La ampliación efectiva de mecanismos como el CRA y el NBD.
En esta perspectiva, la cumbre trata de avanzar en reafirmar el papel de los BRICS como un actor central del Sur Global, que vaya ampliando su ámbito de actuación de manera que, sin ser un bloque cerrado, haga de la diversidad y pluralidad una riqueza en la medida en que impide la consolidación de un estado de nueva guerra fría que divida al mundo en bloques desconectados entre sí, tal y como pretenden las potencias hegemónicas del Norte Global.
En este sentido, la alianza BRICS busca un orden internacional más equilibrado, inclusivo y multipolar. Por eso se ha tratado de evitar caer en una confrontación directa con quien ha sido el elefante que, sin ser citado, ha estado presente en gran parte de la declaración final. Pero evitar esta confrontación no puede ser a costa de frenar la ampliación de la autonomía económica, financiera y tecnológica del Sur Global, referenciado, como decíamos, en esta Alianza BRICS.
VII. Los retos que vive la actual coyuntura geopolítica están sobre la mesa
Celebradas las Cumbres de la OTAN y de BRICS, están puestas las bases sobre las que se afrontará un último semestre de 2025, en el que se va a empezar a determinar el éxito o el fracaso de la nueva táctica del imperialismo con la que intenta frenar su pérdida de iniciativa frente al Sur Global.
En esta perspectiva es interesante terminar este análisis poniendo en valor el Foro Internacional por la Paz celebrado en Bruselas los días 23 y 24 de junio, y su idea de avanzar en un Grupo de Organizaciones Amigas de la Paz que coordine colaboraciones con los objetivos que plantea la Declaración Final de BRICS y el Grupo de Países Amigos de la Paz que se crea en el seno de la Asamblea General de NNUU.
La realidad es que cada vez es más necesaria la colaboración entre gobiernos y organizaciones políticas y sociales amantes de la paz, la solidaridad y el progreso de los pueblos.